Desde mi Buhardilla Mesonzoica
Buscando...
sábado, 30 de agosto de 2025

SAN RAMÓN NONATO (CAPILLA DE SAN JUAN DE LETRÁN)

 CAPILLA DE SAN JUAN DE LETRÁN 
(RETABLO DE SAN RAMÓN NO NATO)


Ermita de la Purísima Concepción. Situada en la colina más elevada de la zona histórica de Cehegín, este templo fue declarado en 1980 B.I.C  (Bien de Interés Cultural) además de Monumento Nacional Histórico-Artístico. Como la intención del este cronista es recordar la festividad de San Ramón “No nato”, (dia 31 de agosto), nos vamos a centrar en la capilla anexa llamada de San Juan el Bautista o de Letrán. -con los mismos privilegios que la archi-basílica lateranense de Roma (Concilio Lateranense)-, en ella comparte protagonismo, las efigies de los "Cuatro Evangelistas" en cuatro cartelas y la de san Ramón Nonato en uno de los retablos de más impacto, representando la vida del santo, cuya imagen lleva colgado del cuello un escudo de Cataluña con una 'Cruz de Malta', que además está representada en lo alto del retablo en otro distintivo similar. Los textos, de finales del siglo XVIII, están tomados de los 'gozos' de una novena dedicada a san Ramón, invocando la protección de los campos y sus cosechas. La composición de las pinturas representa las vicisitudes del ‘Nonato’ en escenas que relatan sus martirios, milagros y virtudes. Textos que solían cantarse al final de cada jornada del novenario. Comienza más o menos así: 1º.- Sol de Cataluña hermoso, / fino amante de María, / Sednos protector y guía, / s. Ramón Nonat, glorioso. —  2ª.- Vuestra madre ya preñada, al octavo mes murió, / y al tercer día le abrió un lado punta acerada: / por la herida ensangrentada, salisteis clavel frondoso. / Sednos protector y guía, san Ramón Nonat glorioso. (Lo que hoy conocemos como practicar una cesárea y de ahí su patrocinio como abogado de las parturientas). En la 3ª.- Alude a la misión encomendada por Cristo. La 4ª.- y la 5ª.- ya hablan del martirio sufrido y representa una prédica a los moros donde es apresado por soldados, que con un candado le traban la boca para impedir sus sermones. La 6ª.- Dice: Disteis a un pobre el Capello, / y en premio Cristo y María os bajan como a porfía / sus coronas desde el cielo. La 7ª.- describe cómo Jesús le administra la comunión en la hora de su muerte. La 8ª.- está ilegible por pinturas y relataba sus milagros, como la curación de la ceguera, la esterilidad y otras enfermedades incurables. La 9ª.- refiere la protección de las cosechas por el buen tiempo y clima apropiado, así como de las enfermedades comunes, fiebre, llagas y dolores… Y ya la 10ª.- y última, habla de los milagros atribuidos por ser uno de los santos más venerados, prueba de ello son las canciones y oraciones que aún se conservan en la cultura popular, como los ‘Rezos de Yecla’ o el ‘Canto de Auroros’ en la pedanía bullera de La Copa, durante la víspera de la Inmaculada Concepción. Toda la decoración del templo está realizada con la técnica del “trampantojo”, y naturalmente en toda la capilla de San Juan de Letrán. El pintor lorquino Manuel Muñoz Barberán las retocó en los años 40, seguramente al tiempo que pintó los recordados frescos en los murales altos de la Iglesia Mayor de Santa María Magdalena, luego enlucidos con yeso (Se cuenta que fueron tapados por consejo del autor). Otro día seremos más prolijos, explicando más curiosidades de la Ermita de la Concepción, según técnicos “Con uno de los artesonados más interesantes de sureste español”.- 


Compartir en :
 
Back to top!