EL CAMARÍN DE LA VIRGEN
Virgen Santa de las Maravillas,
del pueblo de Cehegín, Reina y Patrona...
(Inicio del himno a la Virgen)
Este sagrado aposento que atesora celosamente la sagrada imagen maravillosa, fue erigido en 1730, con sillares de la cercana ciudad de Begastri. Penetremos en esta cámara regia de la soberana de Cehegín, María de las Maravillas. Al cruzar el umbral nos ciega la refulgente belleza de tan sigular efigie.
El conjunto octogonal, es de armoniosas proporciones y línea neoclásica, donde destacan en cada arista gallardas columnas del orden compuesto y el intradós del arco que se abre a la iglesia, adornado con exquisito primor. Un magnífico rosetón corona la cúpula, surcada de relieves sobre temas marianos.
Se tardaron unos cinco años en la elaboración del altar mayor y el camarín de la Virgen de las Maravillas, y según cuentan las crónicas, iba a enmarcar todo el testero de la iglesia. Fueron tantos los esfuerzos económicos que llevaron a cabo los fieles que el día de su inauguración se dispuso una gran función para entronizar a la Virgen de las Maravillas en su aposento.
![]() |
Nave central del templo -al fondo retablo mayor y camarín- |
Se hizo un piadoso novenario que tuvo
comienzo el día 20 de octubre de 1731 y que finalizó el día de San Simón y San
Judas. La víspera de ese día, cuando ya se encontraba colocada la pólvora para
los fuegos artificiales de la noche en el atrio del convento, descargó sobre Cehegín
una tormenta de tal magnitud que dada la cantidad agua que cayó se inundaron
varias dependencias del convento, inutilizando el castillo que se había
preparado. Sin embargo, el día amaneció claro y sereno lo que permitió la
asistencia a la función de una gran concurrencia. En 1802, es reformado el
camarín, con un estilo neoclásico, con ricos mármoles de las canteras de la
localidad, realizado por un tal Francisco Ganga Santacruz.
![]() |
Atrio y Convento de San Esteban -Santuario de la Patrona- |
En 1943, el escultor
valenciano Francisco García Yuste, confecciona la peana o trono. Y el decorador local Miguel Muñoz de Maya, a instancias del P. León Arana, pintó una bella reproducción de la imagen patronal para cubrir el bocaporte del camarín, que se suele utilizar cuando la imagen es sacada en procesión hacia otros templos.
![]() |
La Virgen, con los angelotes, es adorada por los franciscanos. |
En 1956 se reforma el estrado de la Patrona
por el notable escultor murciano José Sánchez Lozano, sustituye los enormes
ángeles que escoltaban a derecha e izquierda la imagen de la Virgen, y eleva el
trono unos centímetros y forma una nube circular de cabezas de querubines
….(hoy se conserva de esta manera), semejantes a los que tenía la imagen en el
trono por el año 1900.
El importe de esta reforma se elevó a 7.000 ptas., siendo
pagadas por la Hermandad de Caballeros. Como es sabido, desde aquel día en que
la Virgen de las Maravillas tomó posesión de su preciosa morada, se le ha
venido tributando en ese lugar un fervoroso culto por todos los cehegineros.
1957 (28 de julio).
![]() |
Virgen de las Maravillas -realizada en B. y N.- |
Otra curiosidad de
nuestro santuario patronal: El P. director Fray León Arana recibe una reliquia
del Vaticano, se trata de un fragmento del velo utilizado por la Virgen María
durante su vida terrenal (expedida por el Vaticano con fecha 30-12-1955). Los
directivos reunidos comprueban y admiran tan preciada joya religiosa.
![]() |
Reliquia del Velo de la Virgen María |
Se
encarga una urna para guardar y venerar tan preciado tesoro a D. Vicente Segura
Valls de Murcia. La sagrada reliquia es expuesta en escaparates de todo el
pueblo para su veneración ante el público. El coste aproximado de esta urna fue
de veinte a veintidós mil pesetas, pagadas por donativos recibidos de los
fieles cehegineros. Entre los donativos recibidos hay una moneda mejicana de
veinte pesos, de oro, y diez monedas de plata de cinco gramos. **ver entrada en este blog: "la reliquia de la virgen".**
Como aseguró un gran periodista: Si Cehegín no tuviese otra cosa que mostrar al caminante, valdría la pena estar allá, solo para postrarse ante su Virgen de las Maravillas.
Fuentes archivos: Hermandad Virgen, Municipal, tradición oral, fotos del autor y otras de varios archivos.