Desde mi Buhardilla Mesonzoica
Buscando...
miércoles, 6 de mayo de 2020

VALLE DEL PARAÍSO Y SU ACUEDUCTO


VALLE DEL PARAÍSO Y SU ACUEDUCTO

-CAMPICO Y SUERTES-
El lugar dio origen al título de Conde de Campillos y Suertes, otorgado en 1868 a Diego María Chico de Guzmán, por Isabel II, como regalo de boda en su segundo matrimonio. 
El Campico o Campillo, es mencionado en el Catastro de Ensenada. Se trata de una casa de labranza de gran tamaño situada a 1.300 m. de Cehegin. Hoy desaparecido a consecuencia de la construcción de la 'Autovia del Noroeste de Murcia'.

'ALQUIPIR' LA CIUDAD PERDIDA. 

En la Edad Media, existió una ciudad, llamada Alquipir, que se extendía por el valle del Paraíso, al pie de la sierra de Quípar y junto al río del mismo nombre, partida de las Suertes de Abajo, distrito de Campillo y Suertes, en el término municipal de Cehegín.  



Hay zonas tan enigmáticas como bellas en los alrededores de nuestra villa de Cehegín, que aparte de su lógico interés científico, merece la pena visitar por la frondosa naturaleza de su entorno. Si nos desplazamos por el paraje conocido como “El Tollo”, seguimos en dirección Sierra de Quípar, vadeamos el río del mismo nombre y nos encaminamos hasta el cruce de la carretera Burete-Cehegín, a mitad de esta larga cuesta, se encuentra situado el “Acueducto del Paraíso” que suministraba agua a la antigua ciudad de Begastri, extendiéndose desde la ribera del río Quípar hasta la falda de una de las estribaciones de la Sierra del Quípar, donde se levantó el antiguo castillo de Alquipir, sobre una arriscada cumbre. 

Acueducto del Paraíso
A partir de allí, la subida se realizará a pie, por un escarpado y dificultoso camino que nos llevará a la cumbre del cerro a través de un tupido bosque de pinos. Desde aquel estratégico punto se controlaba visualmente la fortaleza de Cehegín, la torre Jorquera y el Castellar de Bullas y además una eficaz vigilancia sobre el citado camino que comunicaba Lorca con Cehegín, que discurría por el Valle del Paraíso.

Castillico de Alquipir
Según el franciscano Javier Gómez Ortín, el castillo puede tener su origen en época islámica, y es conocido por el relevante tesorillo que se encontró en sus inmediaciones, compuesto por unas 200 monedas de plata datadas en el periodo musulmán. No obstante, hubo de estar activo durante la Baja Edad Media (o al menos una parte), ligado a la encomienda santiaguista de Caravaca y a su castillo de Cehegín.
Alquipir está declarado Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.


El yacimiento se encuentra en el paraje de Las Suertes en la Rambla del Paraíso, a unos 4 Km. al SE del municipio de Cehegín, un ubérrimo paraje de pinares donde aparecieron gran cantidad de restos tanto cerámicos (de época romana en su mayoría) referidos en la Carta Arqueológica de Murcia realizada por el Servicio Regional de Patrimonio Histórico con la ficha número 439/90. A partir de entonces se procedió a la excavación urgente del yacimiento y comprobación del tipo de asentamiento y su cronología, que duró varios meses. 
Martín de Ambel, refiere en sus escritos sobre el río Quípar o de la Plata: "Las minas, así de oro y de plata, como de piedra de cantería e imán, y sus virtudes, y de otras cosas como bermellón y cinabrio". 


Después de la realización de esta excavación nos encontramos ante la zona de una villa romana donde aparecen trozos de ánfora, un caldero de cobre con remaches y cantidad de dolias romanas, -especie de tinajas para almacenar productos como vino, piel de uva, aceite, amurca, trigo y otros cereales.-
La cronología, la proporcionan los hallazgos numismáticos, así como cerámicos y abarcaría desde la segunda mitad del s. II d.C. hasta finales del s. IV d.C.
En 1994 se localizaron numerosos restos de fauna, el estado de conservación de la muestra no es tan bueno como se desearía, puesto que son únicamente tres los huesos que se conservan completos. La mayor parte aparece muy fracturada, en su mayoría perteneciente a diáfisis de huesos largos y algunos dientes, casi todo se encuentran en el Museo Arqueológico Municipal de Cehegín.

Fuentes: para los muy interesados en el tema, hay notables publicaciones como “El Yacimiento Romano del Valle del Paraíso” (Cehegín, Murcia), por Francisco Fernández Matallana, Juan W. Estremera Saura y Francisco M. Peñalver Aroca. Y otro Informe Faunístico del Yacimiento Romano del Valle del Paraíso de Elena Nicolás Pérez, además de los trabajos de Javier Gómez Ortín. 
Compartir en :
 
Back to top!