Ermita de la Concepción de Cehegín.
La Capilla de San
Juan de Letrán
(Breve semblanza).
Situado en la colina más elevada de la zona histórica de
Cehegín este templo fue declarado en 1980 B.I.C. Y Monumento Nacional Histórico-Artístico.
Su construcción se debe al cardenal Cisneros, quien conoció en Orán a un grupo de cehegineros, que le pidieron un hospital para su pueblo cuando acabase la contienda. La obra se inicia hacia 1538 y en la bóveda de la Capilla Mayor reza que se consagró en 1556, fecha en la que fue bendecida por el obispo de Modrusia.
Hoy esta iglesia es la sede de algunas de las cofradías de Semana Santa y uno de los templos más emblemáticos de la Comarca del Noroeste.
Su construcción se debe al cardenal Cisneros, quien conoció en Orán a un grupo de cehegineros, que le pidieron un hospital para su pueblo cuando acabase la contienda. La obra se inicia hacia 1538 y en la bóveda de la Capilla Mayor reza que se consagró en 1556, fecha en la que fue bendecida por el obispo de Modrusia.
Hoy esta iglesia es la sede de algunas de las cofradías de Semana Santa y uno de los templos más emblemáticos de la Comarca del Noroeste.
Interior Iglesia Concepción (Exposición S. Santa) |
Pero, centrémonos en la capilla de san Juan el Bautista o de
Letrán, como es más conocida en Cehegín, -con los mismos privilegios que la archi-basílica lateranense de Roma (Concilio Lateranense)-, en ella comparte
protagonismo san Ramón Nonato en uno de los retablos de más impacto, representando
la vida del santo, cuya imagen lleva colgado del cuello un escudo de Cataluña
con una 'Cruz de Malta', que además está representada en lo alto del retablo en
otro distintivo similar.
Los textos, de finales del siglo XVIII, están tomados de los 'gozos' de una novena dedicada a san Ramón, invocando la protección de los campos y sus cosechas. La composición de las pinturas representa
las vicisitudes del Nonato en escenas que relatan sus martirios, milagros y
virtudes.
Después de la extraordinaria rehabilitación de esta ermita, se han conservado diez cartelas en las que se representan los textos que solían cantarse al
final de cada jornada del novenario.
Comienza más o menos así: 1º.- Sol de Cataluña hermoso,/ fino amante de María,/ Sednos protector y
guía, /s. Ramón Nonat, glorioso. —
2ª.- Vuestra madre ya preñada, al octavo mes
murió, / y al tercer día le abrió un lado punta acerada: / por la herida
ensangrentada, salisteis clavel frondoso. / Sednos protector y guía, san Ramón
Nonat glorioso. (Lo
que hoy conocemos como practicar una cesárea y de ahí su patrocinio como abogado de las parturientas).
En la 3ª.- Alude a la misión encomendada por Cristo.
La 4ª.- y la 5ª.- ya hablan del martirio sufrido y representa
una prédica a los moros donde es apresado por soldados, que con un candado le traban
la boca para impedir sus sermones.
La 6ª.- Dice: Disteis a un pobre el Capello, / y en premio
Cristo y María os bajan como a porfía / sus coronas desde el cielo.
La 7ª.- describe cómo Jesús le administra la comunión en la
hora de su muerte.
La 8ª.- está ilegible por pinturas y relataba sus milagros, como la curación de la ceguera, la esterilidad y otras enfermedades incurables.
La 9ª.- refiere la protección de las cosechas por el buen tiempo y clima apropiado, así como de las enfermedades comunes, fiebre, llagas y dolores…
Y ya la 10ª.- y última, habla de los milagros atribuidos por ser uno de los santos más venerados, prueba de ello son las canciones y oraciones que aún se conservan en la cultura popular, como los ‘Rezos de Yecla’ o el ‘Canto de Auroros’ en la pedanía bullera de La Copa, durante la víspera de la Inmaculada Concepción.
La 8ª.- está ilegible por pinturas y relataba sus milagros, como la curación de la ceguera, la esterilidad y otras enfermedades incurables.
La 9ª.- refiere la protección de las cosechas por el buen tiempo y clima apropiado, así como de las enfermedades comunes, fiebre, llagas y dolores…
Y ya la 10ª.- y última, habla de los milagros atribuidos por ser uno de los santos más venerados, prueba de ello son las canciones y oraciones que aún se conservan en la cultura popular, como los ‘Rezos de Yecla’ o el ‘Canto de Auroros’ en la pedanía bullera de La Copa, durante la víspera de la Inmaculada Concepción.
Retablo de S. Ramón Nonato -con el texto de los Rezos- |
Toda la decoración del templo está realizada con la técnica
del “trampantojo”, y naturalmente en toda la capilla de San Juan de Letrán.
El trampantojo (de «trampa
ante el ojo») es una técnica pictórica que intenta engañar jugando con el
entorno arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros
efectos ópticos y de fingimiento. Según historiadores hay una inscripción en la hornacina de San Juan indicando que el pintor lorquino Manuel Muñoz
Barberán las retocó en los años 40, seguramente al tiempo que pintó los
recordados frescos en los murales altos de la Iglesia Mayor de Santa María Magdalena,
luego enlucidos con yeso (Se cuenta que fueron tapados por consejo del
autor).
Es curioso que se denomine a san Juan el Bautista por ese
apelativo de Letrán. Hay que aclarar que San Juan de Letrán de Roma es la basílica
más antigua del mundo, situada en una zona llamada 'Horti Laterani', antigua propiedad de la familia romana de los Laterani, caídos en desgracia
bajo Nerón, quien la confiscó y pasó al dominio imperial. De hecho, precede a
la fundación de la de San Pedro.
Catedral de Roma. San Juan de Letrán |
Está dedicada a la advocación de ambos juanes: el Bautista y Evangelista.
Posiblemente de ahí las referencias, en la capilla de la Concepción ceheginense al Discípulo
Amado, reflejada en una de las esquinas decoradas con los cuatro evangelistas,
además de su antigua imagen en la hornacina principal de la capilla, en cuanto al
Bautista, es representado con la 'Concha bautismal' y con su cabeza degollada y servida
en bandeja según la historia de Salomé. En esta capilla, resaltan muchos
detalles curiosos: un niño desnudo de tez oscura, mostrando su rasgos masculinos (símbolo
‘priápico’), y otro encima de la hornacina central, calzado con unos zapatitos oscuros, así como otras referencias características bajo los retratos de los cuatro evangelistas.
En 1586, el pontífice romano Gregorio XIII concedió a esta
capilla de san Juan, el título de Letrán, con los mismos privilegios e indulgencias
que goza la famosa basílica del mismo nombre en Roma, y con la misma advocación
hacia ambos santos el Bautista y el Evangelista.
En una de las criptas de esta capilla ceheginera se dice que reposan los restos de Martín de Ambel. Otro día
hablaremos de este legendario personaje, acogido a sagrado y confinado durante 38
años, tras dar muerte, en un lance de honor, al caballero don Alonso de
Góngora, alférez Mayor de Cehegín y también del templo de la Concepción y su
maravilloso artesonado mudéjar, dicen que de los más importantes del arte
levantino, y lo más notorio, la espectacular cúpula transversal en forma
octogonal.
Capilla san Juan de Letrán de la Concepción de Cehegín |
Fuentes: "Ermita Concepción" de Jesús García Pérez, Elena de la Ossa, Archivo Municipal y otras publicaciones.